¡Tu carrito está actualmente vacío!

Siguenos
El fenómeno del K-pop: historia, desarrollo industrial y expansión global a través de la Hallyu
El K-pop (abreviatura de Korean Pop) ha emergido como una de las expresiones culturales más influyentes de Corea del Sur en el siglo XXI, marcando una transformación significativa en la industria musical global. Lejos de ser una moda pasajera, el K-pop es el resultado de una estrategia cultural deliberada, sostenida por una industria altamente sistematizada y por políticas gubernamentales orientadas a la exportación cultural. Este artículo presenta sus orígenes, evolución histórica, primeros grupos, el rol de las agencias, la situación actual del mercado y el alcance internacional logrado gracias a la Hallyu o “ola coreana”.
Inicios y contexto histórico
Aunque la música popular coreana tiene raíces en la década de 1920 con géneros como el trot, el K-pop moderno comenzó a gestarse en los años 90. El punto de inflexión llegó en 1992 con el debut de Seo Taiji and Boys, quienes introdujeron elementos del hip hop, rock y techno en la música coreana, desafiando las normas conservadoras del entretenimiento surcoreano y marcando el nacimiento del K-pop contemporáneo (Lie, 2015).
Durante este periodo, Corea del Sur atravesaba una transformación sociopolítica posdictadura y una apertura económica tras los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. En este contexto, el gobierno coreano comenzó a ver el potencial económico de la cultura como una industria de exportación.
Los primeros grupos y la creación del sistema idol
El sistema de entrenamiento idolizado comenzó a consolidarse en la segunda mitad de los 90, cuando agencias como SM Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment empezaron a reclutar y formar jóvenes artistas a través de rigurosos programas de entrenamiento vocal, baile, idioma y etiqueta mediática.
H.O.T., lanzado por SM Entertainment en 1996, se considera uno de los primeros grupos de K-pop de la era moderna, seguido por Sechs Kies, S.E.S., Fin.K.L y g.o.d. Estos grupos marcaron el inicio de la “primera generación” del K-pop, basada en una estética visual llamativa, coreografías sincronizadas y una fuerte relación con los fans (Jin & Ryoo, 2014).
La industria del K-pop: estructura y modelo de negocio
El K-pop se distingue de otras formas de música pop por su estructura industrial integrada verticalmente. Las agencias controlan casi todos los aspectos de la carrera de un artista: reclutamiento, formación, producción musical, imagen, contratos publicitarios y relaciones públicas. Esto ha dado lugar a debates sobre la explotación laboral, pero también ha permitido estandarizar y profesionalizar la producción cultural (Oh & Lee, 2014).
El modelo de negocio incluye múltiples fuentes de ingreso: ventas de álbumes físicos, conciertos, merchandising, apariciones televisivas y contratos de embajadores con marcas globales. Además, la expansión digital a través de plataformas como YouTube y V Live ha permitido a las empresas coreanas acercarse directamente al público internacional.
Ola Hallyu y el alcance global del K-pop
Hallyu (ola coreana) es un término que describe la expansión internacional de la cultura coreana, incluyendo dramas, cine, gastronomía y, especialmente, K-pop. Este fenómeno comenzó a consolidarse en Asia a finales de los años 90 y se intensificó globalmente en los años 2010 con el auge de redes sociales y la globalización de los medios.
Grupos como BIGBANG, EXO, Girls’ Generation y Super Junior abrieron camino hacia mercados internacionales, pero fue BTS (Bangtan Sonyeondan), bajo Big Hit Entertainment, quien alcanzó niveles sin precedentes de éxito global. BTS se convirtió en el primer grupo coreano en encabezar la lista Billboard 200, hablar ante las Naciones Unidas y conseguir un fandom global autogestionado, ARMY, que ha sido clave en la expansión del K-pop (Jung, 2021).
Hoy en día, grupos como BLACKPINK, Stray Kids, Seventeen, NewJeans y Aespa mantienen la presencia del K-pop en los principales festivales de música, premiaciones internacionales y rankings globales de streaming.
Principales figuras del K-pop

BTS
Debut: 2013
Agencia: HYBE Labels
Es un grupo masculino de siete integrantes —RM, Jin, SUGA, J-Hope, Jimin, V y Jungkook— que transformó el K-pop en un fenómeno cultural global.
Su enfoque en temas sociales, como la salud mental, el amor propio y la juventud, junto a su participación activa en la producción musical, les ha permitido conectar profundamente con un público diverso.
Son los primeros artistas coreanos en encabezar el Billboard Hot 100, y han sido reconocidos en premios internacionales como los AMAs, Billboard Music Awards y nominaciones al Grammy. Su intervención en la ONU y su trabajo con UNICEF refuerzan su rol como líderes culturales.
Su fandom, ARMY, es una comunidad global altamente organizada con influencia en causas sociales y movimientos digitales. BTS marcó un antes y un después en el posicionamiento del K-pop en Occidente y actualmente están en pausa por el servicio militar, con planes de reunirse en 2025.

BLACKPINK
Debut: 2016
Agencia: YG Entertainment
Es un grupo femenino de cuatro integrantes —Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa— que se ha consolidado como uno de los actos más exitosos del K-pop a nivel internacional. Su estilo musical mezcla hip-hop, pop y EDM con una imagen fuerte, elegante y empoderada.
Han sido embajadoras globales de marcas de lujo como Chanel, Dior, Celine y Bvlgari, fortaleciendo la conexión entre K-pop y moda de alta gama.
Fueron el primer grupo femenino de K-pop en actuar en Coachella (2019) y el primero en encabezar el evento en 2023. En plataformas digitales como YouTube y Spotify, ostentan récords de reproducciones, suscripciones y visualizaciones.
Además, han logrado entrar a rankings como el Billboard Hot 100 y han colaborado con artistas como Dua Lipa, Selena Gomez y Lady Gaga, consolidando su presencia en la industria musical global. BLACKPINK no solo es música, sino una marca cultural con impacto en el entretenimiento, la moda y las redes sociales a nivel mundial.

Girls’ Generation
Debut: 2007
Agencia: SM Entertainment
También conocidas como SNSD, es uno de los grupos femeninos más emblemáticos de la segunda generación del K-pop.
Con éxitos como Gee, Genie y I Got a Boy, establecieron un nuevo estándar de éxito en Corea del Sur y Asia, popularizando el K-pop entre el público general.
Su influencia no se limita a la música: muchas de sus integrantes han triunfado en la actuación, la conducción televisiva y la moda.
Fueron pioneras en abrir el camino para los grupos femeninos en un mercado dominado por boy bands y consolidaron el modelo idol con una imagen pulida y versátil.
A más de una década de su debut, siguen siendo un referente histórico de la industria y un ícono nacional en Corea del Sur.

TWICE
Debut: 2015
Agencia: JYP Entertainment
Conformado por nueve integrantes de diversas nacionalidades, se destaca por su energía carismática, letras pegajosas y coreografías coloridas. Alcanzaron la fama rápidamente con éxitos como Cheer Up, TT y Likey, y se posicionaron como el grupo femenino más popular de su generación en Corea y Japón.
Con el paso del tiempo, TWICE ha evolucionado hacia un sonido más maduro y experimental, expandiéndose exitosamente a mercados occidentales con canciones en inglés y giras por Estados Unidos y Europa.
Son reconocidas por su consistencia, carisma grupal y conexión emocional con los fans. Han ganado múltiples premios y son uno de los actos femeninos más rentables y estables del K-pop actual.

SEVENTEEN
Debut: 2015
Agencia: Pledis Entertainment (subsidiaria de HYBE)
Es un grupo masculino de 13 integrantes organizados en tres unidades: vocal, hip-hop y performance. Destacan por ser considerados “ídolos autosuficientes”, ya que participan activamente en la composición, producción y coreografía de sus proyectos.
Su música abarca desde pop energético hasta R&B emocional, mostrando una evolución constante. Han logrado récords de ventas físicas en Corea, con millones de álbumes vendidos, y giras internacionales exitosas.
SEVENTEEN ha construido una base de fans sólida gracias a su talento, trabajo en equipo y carisma auténtico, consolidándose como uno de los líderes de la cuarta generación del K-pop y un grupo clave en la expansión de HYBE.

NCT Dream
Debut: 2016
Agencia: SM Entertainment
Es una subunidad del proyecto NCT (Neo Culture Technology) de SM Entertainment, inicialmente concebido como un grupo juvenil rotativo. Con el tiempo, evolucionó hacia una formación fija compuesta por siete miembros que crecieron junto con su audiencia.
Su sonido ha madurado desde el bubblegum pop inicial hasta propuestas más urbanas y experimentales. Éxitos como Boom, Hot Sauce y Candy los posicionaron como una de las unidades más exitosas de NCT, con grandes cifras de ventas físicas y giras internacionales.
Representan una transición generacional dentro del K-pop, manteniendo una imagen fresca pero con fuerte presencia escénica, y captando tanto al público juvenil como al mainstream global.
K-pop más allá del escenario: su papel en los manhwas y K-dramas
El K-pop no solo vive en los escenarios, las listas de Billboard o los conciertos con miles de luces de fandom. También se ha infiltrado en otros territorios culturales como los manhwas (cómics coreanos) y los K-dramas, donde se usan como narrativa, contexto y símbolo de una generación que sueña en grande…
K-pop & Manhwas
En el mundo del manhwa, el K-pop suele ser la puerta de entrada a tramas cargadas de emociones intensas, rivalidades artísticas y aspiraciones truncadas. Obras como I Wanna Be U o Idol x Idol no se conforman con mostrar el brillo del estrellato: exploran el lado humano de los idols, donde las relaciones amorosas son tabú, la competencia es feroz, y el anonimato es un lujo imposible.
En muchos casos, los manhwas muestran los años de entrenamiento, los contratos injustos y las exigencias físicas y psicológicas que acompañan a la fama. Pero también ofrecen espacio para el compañerismo, los sueños compartidos y la lucha por destacar en una industria que no siempre perdona los errores.
K-dramas: idols en pantalla, dentro y fuera de la ficción
En los K-dramas, el K-pop se entrelaza de dos formas: como argumento y como rostro. Muchos idols actúan en estas producciones, rompiendo la barrera entre su carrera real y los personajes que interpretan. Series como Dream High (2011) marcaron un antes y un después al retratar la vida de los trainees, con sus esperanzas y frustraciones.
Dramas como Imitation o IDOL: The Coup nos acercan a los grupos que no logran la fama, al backstage de la industria y a los sacrificios personales que se esconden detrás de una sonrisa perfecta en el escenario. Otras series, como So I Married an Anti-Fan, combinan el K-pop con comedia romántica, exponiendo la tensión entre la vida pública y el romance.
La actualidad y el futuro del K-pop
El K-pop continúa adaptándose a los cambios del mercado global: utiliza tecnologías como la inteligencia artificial, el metaverso y la realidad aumentada para experiencias inmersivas. El reclutamiento de trainees internacionales y la expansión de tours globales muestran una tendencia a la diversificación. Sin embargo, persisten debates sobre la presión psicológica en los idols, la falta de derechos laborales y los estándares estéticos estrictos (Howard, 2020).
El K-pop no es solo música, sino una compleja industria cultural que combina tecnología, estrategia de marca y diplomacia blanda. Su evolución desde los modestos inicios de Seo Taiji and Boys hasta dominar escenarios internacionales demuestra el poder de la cultura como motor económico y político. A través de la Hallyu, Corea del Sur ha logrado posicionarse como un actor global clave en la industria del entretenimiento.
Referencias
Howard, K. (2020). K-pop: Popular Music, Cultural Amnesia, and Economic Innovation in South Korea. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429059579
Jin, D. Y., & Ryoo, W. (2014). Critical Interpretation of Hybrid K-pop: The Global-Local Paradigm of English Mixing in Lyrics. Popular Music and Society, 37(2), 113–131. https://doi.org/10.1080/03007766.2012.722960
Jung, S. (2021). BTS, Art Revolution: BTS and the International Rise of Korean Popular Culture. Global Oriental.
Lie, J. (2015). K-Pop: Popular Music, Cultural Amnesia, and Economic Innovation in South Korea. University of California Press.
Oh, I., & Lee, H. J. (2014). K-pop in Korea: How the Pop Music Industry is Changing a Post-Developmental Society. Cross-Currents: East Asian History and Culture Review, (3), 105–123. https://doi.org/10.1353/ach.2014.0007
Tagged in :
2 respuestas a «K-pop»
-
[…] «Chicos a prueba de balas») o internacionalmente como Beyond The Scene, es un grupo surcoreano de K-pop que ha redefinido la música popular contemporánea. Fundado por la entonces pequeña empresa BigHit […]
-
[…] (블랙핑크), formado por Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa, es un grupo femenino de K-pop que ha redefinido los estándares de la música pop asiática a nivel global. Bajo el sello de YG […]
Deja una respuesta